martes, 20 de octubre de 2015




En lo esencial el objetivo de estas es estimular el desarrollo regional y eliminar el desequilibrio económico causado por la centralización de la economía del país. 
Desde su implementación en 1969, Las Regiones Político-Administrativas de Venezuela son divisiones hechas por el Estado venezolano para hacer más eficaz los planes de desarrollo.
El alcance de las Ecorregiones es importante porque:
  • Se caracteriza por condiciones biofísicas. Como suelos, hidrología, clima, fauna, vegetación.
  • Tiene condiciones medioambientales similares.
  • Su interacción ecológica es de manera determinante para su subsistencia a largo plazo.
  • Todos estos factores y alcance actúan en estrecha interdependencia.
  • Importancia en consolidar en Venezuela las Ecorregiones para la planificación estratégicas del país.
Así mismo podemos resaltar que  las Ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares. En el mundo han sido identificadas 231 Ecorregiones. En Venezuela existen 11 Ecorregiones entre las cuales se encuentran:
Región Capital

Su importancia:


El organismo a cargo de planificar esta región es la oficina de coordinación y planificación del desarrollo ORCOPLAN. Caracas es además la sede de la dirección general de coordinación y planificación CORDIPLAN, responsable de los planes de la nación.

Estrategias:


Su condición del centro del poder político, de las actividades políticas, centro comercial industrial y financiero del país definen las características dominantes de esta región aun cuando existan otras actividades tradicionales como la agricultura.

La región capital se encuentra atravesada por el tramo central de la cordillera de la costa lo cual influye notablemente en la configuración de su relieve accidentado con altas pendientes valles intramontados y penillanuras en las regiones costeras encontramos el clima semiseco, mientras que en los valles y montañas la lluviosidad se incrementa a la vez que se registran descensos en las temperaturas la vegetación regional presenta notables variaciones encontrándose en ella desde sabanas y vegetación xerófila hasta bosques tropicales.

La hidrografía no es muy extensa, tiene en la cuenca del rió Tuy el aporte más importante, además existen ríos como el cancagua, el taguaza, el guapo el guiare, entre otros.

Consolidar:


La región capital representa el más importante escenario de la industrialización y el crecimiento urbano, en sus valles interiores se ubican ciudades como caracas Guarenas, Guatire y los valles del Tuy como áreas de expansión de la ciudad de caracas que también se incorporan al crecimiento industrial a la vez que registran efectos de una economía muy influida por las actividades propias del sector terciario. La actividad agropecuaria progresivamente ha cedido el paso, subsistiendo en la periferia del distrito capital, en la subregión de barlovento y en las laderas mirandinas.

La importancia de proteger y fortalecer el cultivo del cacao, la agricultura, la cría de porcinos, el cultivo de flores y hortalizas representan la supervivencia de la agricultura que ha logrado aprovechar la proximidad de un mercado como el de la ciudad de caracas, ciudad que es a la vez el principal centro financiero y de toma de decisiones por ser el asiento del poder político central.
Tradicionalmente, la región capital opero como área receptora de población, lo cual sumado a las actividades económicas propias del sector secundario y terciario contribuyo a perfilar serios problemas de orden urbanístico caracterizados por el deterioro acelerado de las cuencas hidrográficas y las reservas de agua, la contaminación atmosférica (por emanaciones de automóviles), el ruido, el déficit en los servicios y la escasez de áreas recreativas, entre otros.

Región Central

Su importancia:

Esta región posee como rasgo dominante su actividad industrial, aunque con menor grado en el estado Cojedes. En la región central confluyen las unidades geografías del llano en el estado Cojedes y las características de la cadena del litoral y del interior presentes en el estado Aragua y Carabobo; a esto se le agrega la depresión del lago de valencia que posee un relieve muy variado. Lo anterior está relacionado con una realidad climática manifestada en la sabana del centro-sur de Cojedes, las zonas semiáridas del litoral y el bosque templado de altura húmedo de Aragua y Carabobo.
El lago de valencia forma parte de una cuenca endorreica en la cual se encuentran suelos fértiles útiles para uso agrícola. Los principales ríos afluentes de la cuenca del lago de valencia son: Aragua, tocaron, Turmero, Tinaco, Pao, entre otros.

Estrategia:

La región central históricamente fue el asiento de la más prospera agricultura del país el alto potencial agrícola de sus suelos ha sido evidenciado por décadas; sin embargo, con la irrupción de la economía petrolera los espacios agropecuarios fueron cediendo terreno a una intensa ocupación con fines urbanos e industriales. La presencia de puerto cabello como principal puerto nacional vinculo a la región con una economía industrial basada en el uso de materias primas y tecnología importada.
La región también es el asiento de ciudades muy importantes en el contexto nacional como es el caso de valencia y Maracay, pero también otros centros como la victoria, Caguas, Guacara, morón, puerto cabello y Turmero han crecido impulsados por una fuerte actividad industrial, subsiste la actividad agrícola vinculada a la producción de alimentos, bebidas, textiles y tabaco.

Consolidar:

En el estado Cojedes es fuerte la ganadería, el cultivo de arroz, sorgo y ajonjolí. Las actividades económicas han impactado el ambiente de la región, este impacto se refleja en una acelerada deforestación, la escasez de agua, la degradación de los suelos, tanto por erosión como por salinización, la contaminación del lago de valencia, sometido actualmente a un proceso de recuperación. El manejo de residuos sólidos, el déficit de los servicios públicos, la invasión de tierras y los incendios forestales forman parte de los serios problemas que sufre la región.

Región de los llanos:

Su importancia

Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del país. No se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos accidentes fisiográficos, como mesas, galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros. Las alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar.
Abarca aproximadamente 28 millones de hectáreas (30% de la superficie total del país) y limita con las bocas del Orinoco por el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, la Cordillera de la Costa al Norte y el Orinoco por el Sur. En esta enorme región se encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferas de Venezuela.
Esta región se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayanés. Más de la cuarta parte del territorio está constituido por esta clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenes del país en su mayor parte formadas durante el Cuaternario y aún hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de Apure, se continúa depositando sedimentos aportados por los ríos que descienden de la cordillera.
Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos
Este aspecto de notable influencia en diversos ámbitos configura una hidrografía con ríos navegables durante una época del año, pero que pueden reducir su nivel de aguas hasta incluso desaparecer en época de sequía. No obstante, la red hidrográfica llanera posee ríos de gran importancia, como el apure, el Arauca, el Meta, entre otros, todos tributarios del Orinoco.
En épocas de lluvia, estos ríos transportan gran cantidad de sedimentos, los cuales se depositan formando playas e islas de arenas y limos.

Estrategias:

La tradición histórica ubica a la región llanera como área agropecuaria. Los procesos económicos generales ocurridos han llevado a la progresiva emigración de la población, la cual se ha desplazado fundamentalmente hacia las regiones central y capital. La enorme dispersión y desarticulación económica se refleja también en el moderado crecimiento manifestado por las ciudades llaneras y en la dependencia extraregional de sus centros poblados; es decir, no existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la economía de las diversas poblaciones dispersas, a pesar del gran potencial disponible.

La producción agropecuaria se manifiesta en rubros como la carne de bovinos, el arroz, el maíz, el algodón, el tabaco, entre otros. La minería se muestra como actividad promisoria debido a la existencia de la faja petrolífera del Orinoco y de calizas que demandan la industria de la construcción.

Consolidar:

La región de los llanos posee un alto potencial económico sub-utilizado. Alrededor del 40% de la población se concentra en 5 centros poblados: San Juan de los morros, Altagracia, Calabozo, Zaraza, y San Fernando. Como contraste posee enormes espacios abandonados sobre todo en la frontera de apure con Colombia. La quema y la contaminación de ríos y embalses son los problemas ecológicos más resaltantes.

Región Centro-Occidental

Su importancia:

Posee una gran diversidad geográfica que le proporciona una notable variedad en sus actividades económicas, las cuales abarcan los tres sectores de la economía. La región posee una fuerte agricultura, un centro industrial y comercial, además de notables recursos petroleros y mineros.

Su notable complejidad regional se manifiesta en la existencia de subregiones naturales, tales como las llanuras de falcón (golfo de Venezuela, Coro y punto fijo): El ramal de la cordillera de la costa representado por el macizo de nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y Yaracuy (sistema coriano, aroa, bobare, depresión de Carora-Barquisimeto, etc.) las áreas llaneras, (Norte y centro de portuguesa) y parte de la cordillera andina con alturas de hasta 3583 mts. (Paramo de Cendé).

Esta gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido hasta húmedo y zonas de páramo. La hidrografía esta desigualmente distribuida, está representada por algunos ríos no muy caudalosos como el palmal, maticora, hueque, tocuy, y turbio; otros ríos de mayor caudal en los estados de portuguesa y Yaracuy (aroa, Yaracuy, portuguesa).

Consolidar:

La variedad ambiental de la región centro-occidental se traduce en una diversidad de alternativas económicas. Aquí encontramos un importante centro urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y petroquímica en falcón y punto fijo, la minería en Lara, en portuguesa encontramos una fuerte agricultura productora de sorbo, arroz y algodón. En los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de azúcar, maíz, aves. En falcón y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusión. Las potencialidades regionales están a la vista.

Estrategias:

En la región centro-occidental se encuentran dos ejes de mayor dinamismo, Barquisimeto-Acarigua-Araure y Barquisimeto-Chivacoa-San Felipe. Esta situación muestra a la capital del estado Lara como centro de mayor crecimiento, pero con escasa interacción con áreas del estado falcón. La situación de Barquisimeto ha implicado repercusiones ambientales que deben ser corregidas, como la escasez de agua, la contaminación atmosférica y los efectos generales del urbanismo.

Región Zuliana

Su importancia:

Caracterizado por su potencialidad petrolera, pero también por el desarrollo de otras actividades económicas tales como la agricultura, la minería, el comercio, la artesanía y la industria.

Estrategias:

Constituye una región rica en alternativas económicas, dentro de las que se incluye la producción petrolera (la principal actividad económica nacional y regional), la producción de gas, la petroquímica y la explotación del carbón. Es uno de los principales productores en materia agropecuaria de leche, carne, quesos, caña de azúcar, coco, etc. La actividad comercial muestra un gran dinamismo, sobre todo en centros como Maracaibo, Cabimas, y lagunillas que son, los que tienen mayor actividad y concentran el mayor porcentaje de población. Por ser un área fronteriza, el intercambio comercial es intenso y creciente.

Consolidar:

A lo anterior se añade los problemas como el contrabando, tráfico de drogas y secuestros, los cuales son potenciados por la confrontación bélica en Colombia.

Región de los Andes

Su importancia:

La región posee una larga tradición agrícola que se alterna con otras actividades como el turismo la minería, artesanía, piscicultura y la pequeña y mediana industria.

Estrategias:

Tradicionalmente era un área agrícola, pero recientemente, la actividad turística ha venido cobrando importancia. La escasez de tierra para la expansión de la agricultura y su acaparamiento propicio que la región mantenga un saldo migratoria negativo, sin embargo la agricultura se mantiene como una de las actividades básicas con cultivos como café, hortalizas, flores, durazno, plátano y yuca. La ganadería prospera en el Piedemonte occidental al sur del lago, en Barinas y el distrito Páez, donde se encuentran alrededor del 30% de las cabezas de ganado vacuno del país y las principales plantas productoras de leche en polvo. La industria aparece en tercer lugar de importancia, pero la artesanía se viene nutriendo de la creciente actividad turística.

Consolidar:

La región de los Andes presenta una gama diversa de alternativas de desarrollo, pero ello supone mejorar el uso agrícola de los suelos, proteger las cuencas hidrográficas y mejorar la seguridad en las zonas fronterizas.

  
Región Nor-Oriental


Su importancia:

Su principal actividad es la pesca pero también la agricultura y la explotación petrolera.

Estrategia:

La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel.

Consolidar:

El turismo es otra actividad de creciente importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros demográficos son: Barcelona, puerto la cruz, cumana, Maturín, el tigre y anaco.  La región nor-oriental se caracteriza por la sobreutilización de algunos espacios y la competencia entre actividades económicas por el uso de la tierra.

Región de Guayana

Su importancia:

Representa la mayor reserva forestal y de recursos hídricos del país. Se le identifica como una región minera, productora de energía hidroeléctrica y recursos forestales, pero sus potencialidades aún no han sido evaluadas plenamente.


Estrategias:

La región presenta un marcado contraste entre su enorme superficie y la escasa población: representa casi el 50% del territorio nacional pero asienta a menos de 6% de la población total del país. Además, tan solo en el eje puerto Ordaz-ciudad bolívar se concentra más del 60% de la población regional. En esta región habita la tercera parte de la población indígena del país.

Consolidar:

La minería desarrollada en torno a las industrias básicas del hierro y el aluminio constituyen el fuerte económico regional y a menor escala la agricultura, la cría del ganado vacuno, la explotación forestal, la pesca y el turismo refuerzan los sectores productivos. Guayana tiene un potencial estratégico dado su potencial energético y minero.

Región Insular

Su importancia:

El estado Nueva Esparta es el corazón de la región Insular que ha poseído tradicionalmente una vocación pesquera, turística y comercial, particularmente por la existencia del puerto libre en margarita.

Estrategias:

La explotación de los recursos pesqueros ha sido la vocación natural de la región, tanto del estado Nueva Esparta como la de Los Roques, las aves, la Orchila y otras islas que a su vez han sido reservorios de diversas especies marinas aprovechadas por los pescadores artesanales e industriales.
La declaración de margarita como puerto libre y el auge de la actividad turística han modificado notablemente la vocación pesquera de la región. Paralelamente, la actividad comercial ocupa a una parte importante de la población activa. El auge de la industria de la construcción en margarita ha implicado un crecimiento demográfico vertiginoso que se refleja en un saldo migratorio positivo. La artesanía es otro sector que debe ser considerado a pesar de las limitaciones que se presentan en su desarrollo.

Consolidar:

A pesar de la importancia que posee el turismo, sobre todo en margarita, se debe recuperar y desarrollar su vocación pesquera. Los descomunales desarrollos hoteleros no han marchado paralelos al de los servicios básicos como el agua, lo cual resulta decisivo para el futuro regional.

¿Cómo podemos maximizar las ecoregiones en Venezuela?


Se han identificado los conjunto de condiciones ambientales que hacen habitable un lugar en particular y no otro, de forma indefinida. Existen ciertas condiciones, como parámetros de hidrografía, temperatura, fuentes de alimentación, depredadores y otras variables de interacción, que así lo determinan.
Por eso es necesario extender el fortalecimiento institucional y desarrollo de los servicios de parques nacionales y otras áreas protegidas de América Latina y el Caribe, basado en criterios metodológicos, donde se reconozcan las especificidades subregionales de los ecosistemas más importantes de la región a través de la capacitación de personal, mejorar el manejo y administración de las áreas protegidas y la promoción del intercambio de información.
La planificación y manejo birregional de áreas protegidas en ecorregiones críticas seleccionadas de América Latina y el Caribe, mediante la identificación e implementación de acciones demostrativas que incluyan actividades de participación social y de educación y comunicación ambiental.
El fortalecimiento de la cooperación técnica entre los estados de la región, promoviendo el intercambio de experiencias e información, que posibilite la armonización de políticas, criterios y herramientas para el establecimiento y gestión de áreas protegidas.

El Ministerio de Agricultura y Cría es el ministerio involucrado en formular políticas y supervisar el desarrollo de la agricultura. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables es la rama ejecutiva ambiental, y es activa entre otras cosas, en mapear, estudiar y priorizar el uso de los recursos naturales. Tiene una abundancia de información relevante sobre suelos, clima, vegetación, fauna e hidrología.
Importantes recursos financieros y de mano de obra han sido asignados a nivel nacional para investigar el importante «síndrome parapléjico» que causa severas pérdidas y limita la productividad del ganado en los Llanos, asociado con sub nutrición, deficiencias minerales y posiblemente otras causas.

La transferencia de tecnología y la extensión han experimentado muchos cambios y permanecen subdesarrolladas a nivel nacional.
Varias universidades grandes, nacionales y regionales, realizan investigación activa y relevante de las ecorregiones, sistemas de producción pecuaria, áreas disciplinarias y ciencias.

Entre estas, se destacan: la Universidad Central de Venezuela, UCV, en Maracay, enfoca investigación sobre los Llanos; Universidad de los Andes, en Mérida, se concentra sobre investigación en los Andes y el pie de monte; Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, UNELLEZ, enfoca sobre los Llanos occidentales, más productivos, y Universidad del Zulia, LUZ, localizada en Maracaibo y especializada en investigación en la zona alrededor del lago.

martes, 6 de octubre de 2015

ECORREGIONES DE VENEZUELA






República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa Juan de Jesús Montilla
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Guanare, Estado Portuguesa

                                                                                     
                                

                                            ECORREGIONES DE VENEZUELA

 




INTRODUCCIÓN

Venezuela es un país lleno de contrastes, tanto en su población como en sus bellezas naturales. Pocas naciones tienen la virtud de aglomerar tantos escenarios hermosos y diferentes en su territorio. En 916.445 Km2.
Una región es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras. En un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa.
Una ecorregión, región ecológica, es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna. También se define  una ecorregión como un área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, comparten condiciones medioambientales similares e interactúan ecológicamente de manera determinante para su subsistencia a largo plazo.
Las ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas, constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares.
En el mundo han sido identificadas 231 ecorregiones, por lo tanto Venezuela tiene 11 eccorregiones pero ocho son las más importantes.

·         Sur del Caribe.
·         Bosques Montanos de la Costa.
·         Llanos 
·         Bosques Montanos de los Andes del Norte 
·         Páramos de los Andes del Norte
·         Río Orinoco y Bosques Inundables
·         Bosques Montañosos de Guayana
·         Agua Dulce de Guyana
·         Bosques Húmedos de Guyana
·         Manglares Amazonas-Guyana
·         Bosques Húmedos de Río Negro-Juruá y  Cauces altas de Ríos de Amazonas.
Sin embargo el Ordenamiento Territorial de Venezuela plantea solo 8
·         Marino Costera Insular
·         Andes
·         Cordillera de la Costa
·         Llanos
·         Delta Guayana
·         Amazónica
·         Depresión del Lago de Maracaibo
·         Sistemas de Colinas Lara Falcón

Venezuela agrupa 8  ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuy es impresionantes.

LA IMPORTANCIA DEL ESEQUIBO

 “Ha venido como una necesidad histórica, política, diplomática, a exponer con mayor detenimiento los detalles del proceso histórico de despojo de la Guyana Esequibo y la importancia del acuerdo de Ginebra, que rige estas relaciones entre ambos países”, “En la necesidad de una diplomacia en paz y el mecanismo del derecho internacional, es obligante para Venezuela y la República Cooperativa de Guyana que se canalicen todos los asuntos pendientes de la Guyana Esequiba”.
 “La Guyana Esequiba siempre fue de Venezuela, desde la propia fundación de la Capitanía General venezolana en 1.976 y en todas la etapas de la independencia”,  al mismo tiempo con detalle la etapa del despojo que se inició en 1.835, cuando se separa Colombia y nuestras repúblicas quedan debilitadas, divididas, y el imperio británico empieza a avanzar hacia la boca de nuestro Río Orinoco. De 1.835 a 1.999 fue la segunda época denominada el despojo”.
 “Desde 1.899 a 1.966 vivimos una tercera etapa muy importante, la de la denuncia del carácter nulo irrito del laudo de París. Esta culmina entre 1.962 y 1.966 con las negociaciones con el gobierno británico, el venezolano y el colonial de Guyana que dan como resultado la firma del Acuerdo de Ginebra en febrero de 1966.


LA IMPORTANCIA DEL GOLFO DE VENEZUELA

El principal factor que le da importancia a estas aguas es el hecho de que sirven de enlace entre el Lago de Maracaibo y el Mar Caribe. En el lago y zonas adyacentes hay gran cantidad de reservas de petróleo crudo. El petróleo es extraído de los pozos a las refinerías y mercados del mundo a través de barcos.
El lago también contiene grandes reservas de gas natural que se mantienen como reservas estratégicas. El Golfo de Venezuela está ubicado al norte de Sudamérica.



LAS ECORREGIONES DE VENEZUELA
REGIÓN NATURAL LOS ANDES



En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes.

Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el Noroeste y constituye el límite Oeste de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros
Este sistema constituye un mosaico geológico, donde aparecen tres tipos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. El Bloque montañoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007 metros, en el Pico Bolívar. Presenta picos elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas lagunas, además de profundos valles donde abundan terrazas aluviales de distintos niveles y conos de deyección, que ocupan estos valles.
La Cordillera de Perijá penetra a territorio Venezolano a partir del Río Intermedio, desde donde se pueden diferenciar cuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perijá y Montes de Oca.

REGIÓN NATURAL CORDILLERA CENTRAL

Es una continuación estructural del arco insular de la región Oriental del Caribe, comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresión de los llanos. Abarca sólo un 3% de la superficie total del país y la región más densamente poblada. Constituye un complejo sistema montañoso del tipo alpino con variadas formas de relieve, tales como valles interiores, colinas, lomas y lomerías, las cuales se encuentran aún en áreas reducidas.
Se extiende desde la depresión Larense al Oeste hasta las Penínsulas de Paria y Araya al Este, con una sola interrupción importante: la depresión de Unare. Este sistema está dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de Unare y la Fosa de Cariaco. Cada uno de éstos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y Cadena del Interior, entre las cuales se encuentran importantes depresiones, tales como el Lago de Valencia, Llanura de Barlovento y Valles del Tuy.
            La máxima altitud que presenta el tramo central es el Pico Naiquatá con 2.765 metros (el más alto de la Cordillera de la Costa) en la Cadena del Litoral y la del tramo Oriental es el Pico Turimiquire con 2.595 metros en la Cadena Interior. En los valles interiores del tramo Central de la Cordillera de la Costa, se asientan tres ciudades de importancia económica para el país: Caracas, Valencia y Maracay.

REGIÓN NATURAL CORDILLERA ORIENTAL

Esta unidad se ubica al Norte de Venezuela, entre la Depresión de Yaracuy, el Golfo de Paria, los Llanos y el Mar Caribe, con una extensión de 40.000 kilómetros cuadrados. Se inició en el Cretáceo con gran intensidad de los movimientos orogénicos y aún hoy día continúan los movimientos sísmicos y de rellenamiento de las áreas de presionadas.
Está separada de la Cordillera de la Costa, la cual termina en Caripe, por la cuenca de Cariaco y aquí se encuentran las penínsulas de Araya y Paria, unidas a Venezuela por un istmo de unos 80 kilómetros de ancho entre los golfos de Cariaco y Paria.
En la serranía destaca el macizo de Turi El mar Caribe es un mar abierto tropical del océano Atlántico, situado al este de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de la placa del Caribe. También es llamado mar de las Antillas por estar ubicado al sur y al oeste del arco antillano.
Limita al norte con las llamadas Antillas MayoresCuba, La Española (Haití y República Dominicana) y Puerto Rico—, ubicadas al sur del Trópico de Cáncer, al este con las Antillas Menores (meridiano 60° O), al sur con Venezuela, Colombia y Panamá (paralelo 9° N), y al oeste con México, Belice y Guatemala (meridiano 88° O), y Honduras, Nicaragua y Costa Rica (meridiano 84° O).
El mar Caribe es uno de los mares salados más grandes del mundo[1] y tiene un área de unos 2.763.800 km².[2] El punto más profundo del mar es la fosa de las islas Caimán, ubicado entre Cuba y Jamaica a 7.686 m bajo el nivel del mar. El país con mayor extensión tanto costera como de aguas territoriales en el Caribe es Venezuela, con 4.208 km de costas que abarcan de este a oeste, pasando por islas y archipiélagos. La línea costera del Caribe tiene muchos golfos y bahías: la bahía de Samaná, la de las Águilas, el golfo de Venezuela, el de Morrosquillo, el de Darién, el de los Mosquitos y el de Honduras.
“El Caribe” es una región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar.
El mar Caribe se comunica con el océano Pacífico a través del canal de Panamá. miquire (2600 m) entre otras montañas que no superan los 1500 metros la cual termina en Caripe, donde se encuentra la más famosa formación cárstica: la cueva del Guácharo. Mar adentro destaca la multitud de islas. En el tramo costero que da al oeste de la península de Araya se ubican las salinas del mismo nombre.

REGIÓN NATURAL FORMACIÓN LARA-FALCÓN

Es una región de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, con un área aproximada de 52.000 Km2. Sirve de transición entre los relieves más enérgicos que caracterizan a las regiones próximas, limitando al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la Cordillera de la Costa.
Se encuentran también en esta región las llanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas, además del único desierto de carácter micro regional del país: los Médanos de Coro (en la costa de Falcón).
En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes: Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la costa norte.
La Península de Paraguaná está constituida por una isla unida al continente por el Istmo de los Médanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con alguna vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.

REGIÓN NATURAL GUAYANA

La región natural Guayana, Escudo Guayanés Sur del Orinoco, es la unidad fisiográfica se extiende sobre gran parte de los Estados Bolívar y Amazonas en un área de 423.000 kilómetros cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total de Venezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de las más antiguas formaciones geológicas del mundo.
En el extremo Sudeste la fisiografía del macizo se caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o tepuís que alcanzan los 2.275 metros de altitud. Al Norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetación variable.
Esta región se caracteriza por presentar importantes recursos mineros entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la región al desarrollo nacional lo constituye el potencial energético proporcionado por el río Caroní a través de la planta hidroeléctrica de Guri.

REGIÓN NATURAL LAGO DE MARACAIBO

Se extiende al Noreste de Venezuela, y corresponde al área situada en el ángulo que forman las Cordilleras de Perijá y de Mérida. La cuenca ocupa un hundimiento tectónico de unos 52.000 kilómetros cuadrados.
Constituye una depresión estructural formada al levantarse los relieves circundantes, quedando al norte una amplia salida al mar. El relieve es bastante uniforme y el contacto con la cordillera de Mérida es brusco con conos de deyección y terrazas. Por el lado de Perijá la depresión está bordeada por estribaciones montañosas bajas. Dentro de esta depresión se distinguen dos regiones: una seca y semihúmeda ubicada al norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.  La primera región, presenta un buen drenaje debido a la escasa lluviosidad. En algunos sitios, se presentan pequeños cerros, que no alcanzan los 100 metros de altitud y los ríos tienen sus cauces estabilizados.
La región cenagosa no presenta un buen drenaje, esto a causa de factores como el escaso declive del terreno, las abundantes precipitaciones, así como a la presencia de ríos entre los cuales están el río Santa Ana, río Catatumbo y río Escalante. En esta área se presentan barrancadas y los bajisales equivalentes a los bancos y bajíos llaneros, respectivamente.
En la parte oriental de la cuenca se encuentra la principal zona productora de petróleo del país.

REGIÓN NATURAL SISTEMA DELTÁICO

Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que está situada al Este del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del Orinoco en el Océano Atlántico.
Es una región que se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños.

ECORREGION A NIVEL INSULAR

Se encuentra en el mar Caribe venezolano y se extiende a través de una sucesión de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas (Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografía plana (La Blanquilla e Isla de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan áreas planas con elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy bajo como el Archipiélago de Aves.
La más importante de las islas es la Isla de Margarita, que está formada por dos macizos montañosos, uno al Oriente que es el más grande y alcanza una altitud máxima en el Cerro Copey de 900 metros y otro al Occidente conocido como Macanao. Ambos están unidos en su centro por un cordón o restinga y presentan valles agrícolas.
La región Insular es una de las nueve regiones político-administrativas y una de las nueve regiones naturales en las que se encuentra dividida Venezuela, formada por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales; su sede principal es en La Asunción, estado Nueva Esparta.
La región es la más pequeña del país, su característica principal es su condición de estar compuesta por islas de poco tamaño. El clima es cálido, y tropical.
Las islas más grandes de Venezuela se encuentran en el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales.
En cuanto a la hidrografía, por las razones aducidas no presenta ríos dignos de mención, pues ellos carecen de curso suficiente y volumen de agua que puedan verter al mar.
La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus bellos paisajes y playas, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares predilectos para pasar vacaciones para los venezolanos y los extranjeros. También ahí se encuentran actividades pesqueras entorno a las islas.
La población está concentrada en su mayor parte en el estado Nueva Esparta, con alrededor de 400 mil habitantes, las Dependencias Federales poseen más de 1000 habitantes concentrados en el archipiélago Canario con un estimado de 3800 habitantes

REGIÓN DE LOS LLANOS

Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del país. No se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos accidentes fisiográficos, como mesas, galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros. Las alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar.
Abarca aproximadamente 28 millones de hectáreas (30% de la superficie total del país) y limita con las bocas del Orinoco por el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, la Cordillera de la Costa al Norte y el Orinoco por el Sur. En esta enorme región se encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferas de Venezuela.
Esta región se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayanés. Más de la cuarta parte del territorio está constituido por esta clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenes del país en su mayor parte formadas durante el Cuaternario y aún hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de Apure, se continúa depositando sedimentos aportados por los ríos que descienden de la cordillera.
Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Esta distinción se establece a través de la curva de los 200 metros, la cual, de manera aproximada, marca la separación entre los llanos que se inundan al sur, y los que están libres de inundaciones al norte. Igualmente, esta clasificación tiene una connotación topográfica puesto que en los Llanos Altos se presentan ondulaciones y los ríos se encajan con riberas bien nítidas, en tanto en los Llanos Bajos se producen inundaciones.

IMPORTANCIA DE LAS ECORREGIONES

Las ecorregiones brinda aportes de importancia científica y, sobretodo, una nueva y certera visión de nuestra realidad geosistémica.
Entre esos aportes podemos destacar los siguientes:
1) La visión ecorregional hace factible la planificación para el desarrollo y la conservación de las áreas geográficas, sobre todo las de riesgo.
 2) La ecorregión nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se estudian los fenómenos en interrelación con su unidad mayor o menor, visualizándose la relación causa-efecto del ambiente.
            3) La ecorregión nos brinda el criterio de contexto nos introduce al uso de términos de convención internacional, tales como estepa, páramo y bosque, entre otros, lo cual permite utilizar el lenguaje que es común al mundo científico



La Reforma a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en materia de la Nueva Geometría del Poder o estrategia territorial revolucionaria, nos introduce en un tema geográfico de extrema importancia. Antes de abordar las distintas aristas e implicaciones referentes a la Nueva Geometría del Poder contenida en su texto, ofrecemos algunos conceptos previos que consideramos básicos.
Siguiendo estos conceptos, se presenta una obligada mirada hacia el pasado, dirigida a desentrañar la existencia objetiva y la importancia estratégica de los ámbitos territoriales regionales y locales, o entidades federales y municipales, que multiplicidad de actores sociales han venido edificando y haciendo suyos a través de la historia y al calor de nuestro más importante recurso para el progreso y evolución del país: nuestro arraigado y civilizador sistema urbano-regional
Territorio y voluntarismo.
La atención exitosa de los problemas del territorio, en general o de una ciudad, impone la lectura e interpretación de “todo” lo que esté escrito en ese objeto de integrado contenido natural y humano, y entendiendo que el espacio geográfico o  es multidimensional. Obviando el voluntarismo, desentrañamos la impronta escrita en su soporte físico, sin perder de vista que los procesos de formación de la división político territorial y del respectivo sistema urbano-regional de cualquier Estado-Nación no obedecen al azar. Por el contrario, la configuración de las superficies y los límites de cada uno de los componentes políticos del territorio y de su asociada y jerarquizada red de centros poblados y áreas de influencia, varía y se consolida dependiendo de las formas que adopten las concomitantes fuerzas de localización.
Es decir, dependiendo, en primer lugar, de la forma como históricamente los actores sociales se disputan y reparten los territorios y, en segundo lugar, de la forma como éstos canalicen el proceso de desarrollo de las fuerzas productivas.
Aparte de fundamentales factores y relaciones de poder político, económico, social y militar, tanto en lo interno como con el exterior, juegan un rol esencial otros aspectos como las distancias y los costos de transporte, las mejoras construidas, las regiones urbanas, las metrópolis, las ciudades, las redes de informática, carreteras o puertos, las ventajas ofrecidas por la naturaleza (recursos mineros, suelos fértiles, agua limpia, abras, paisaje turístico, etc.) o aquellos obstáculos naturales difíciles de vencer con determinadas técnicas (montañas, grandes cursos o depósitos de agua, tierras desérticas o pantanosas).
Para enfrentar la inexorable y agresiva globalización, los sistemas sociales, hoy más que nunca, cuestionan el Estado centralista, intervencionista, controlador y proteccionista. También son testigos de un profundo proceso de especialización social y funcional, o de especialización profesional, que en el territorio se pone de manifiesto mediante la división territorial del trabajo que debemos afrontar
Globalización y Estado centralista y proteccionista.
A los fines de fortalecer un robusto Estado gestor, coordinador y controlador de las políticas nacionales e internacionales, surge la descentralización. Reconociendo el indispensable protagonismo de la región y la localidad a los fines de lograr la sostenibilidad y la concientización de la dimensión ambiental, y sustituyendo la planificación en cascada por la estratégica, se promueve el descargo democratizador de responsabilidades, mediante la búsqueda de canales de participación institucionalizada en cada uno de los componentes político-territoriales.
Se trata de una redistribución territorial y jerarquizada del poder del Estado que, partiendo del principio de identidad y pertenencia territorial, permita un control efectivo del mismo por parte de la ciudadanía, entendiendo la libertad plena de participación como una de las oportunidades cruciales para su concepto. "Si las deliberaciones participativas se obstaculizan o debilitan, entonces algo de valor se pierde de inmediato". (Sen, 2004).
Globalización y división territorial del trabajo.
La progresiva especialización profesional de los distintos tipos de productores es propia del desarrollo de los mercados y de las técnicas de comunicación e información. La consecuente exigencia de elevar la eficiencia y la productividad, da lugar a la histórica tendencia a la agrupación en determinados sectores y ramas de producción, cuyas localizaciones, a su vez, se difunden diferenciadas en el territorio. La especialización profesional, en su más grande acepción se produce en tres sectores: el sector primario, compuesto por las ramas de energía, minería y agricultura, y los sectores secundario y terciario, que reúnen: industria, construcción, transporte, comercio, servicios especializados, etc. Estos sectores, a su vez, se dividen en sucesivas sub-ramas de la producción: ganadería, horticultura, industria ligera, calzado, construcción de maquinaria, metalurgia, finanzas, aseguradoras, etc. Mientras mayor sea el grado de desarrollo y organización de la división territorial del trabajo, mayor será el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de un país y mayor será la calidad de vida de sus moradores o ciudadanos.
Los territorios, según sea su especialización, se clasifican groso modo en rurales o del “campo” y urbanos o de la ciudad, la metrópoli, la región urbana y metropolitana. Los del “campo” son aquellos dedicados a las actividades primarias que por su carácter dependiente de la localización esporádica de la oferta de recursos naturales poco inciden en la densidad poblacional. Los territorios urbanos, en tanto que dependientes de los mercados de consumo y de la producción secundaria y, sobre todo, terciaria, se convierten en áreas donde se acumulan las ventajas de aglomeración, o sea, aquellas generadas por la concentración territorial de tales actividades humanas. Hoy, por ejemplo, se habla de “territorios inteligentes” y de ciudad-región, como espacios ganadores y competitivos.
Para vencer las resultantes divisiones, separaciones y exclusiones, aparecen conceptos, tales como: valor estratégico del territorio, desarrollo endógeno inserto en la globalización, identificación y fortalecimiento de relaciones y tejidos socio-espaciales, posibilidades de la globalización para la transformación del sistema urbano, ciudad inclusiva y sostenible, democracia y planificación participativa, gestión pública más cercana al ciudadano…Así, la especialización y la cooperación público-privada y entre empresas, insertas en políticas económicas y de innovación y desarrollo tecnológico aplicadas a determinados territorios, abren amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa, sostenible y eficiente el potencial de producción y los recursos laborales y materiales.

CON CUAL ECORREGION NUESTRO ESTADO PORTUGUESA SE PUEDE ASOCIAR

            Se plantea orientar la localización de la población,  de las actividades  económicas y de la infraestructura física, armonizando criterios de crecimientos económicos, desarrollo social y conservación del ambiente, con base en el conocimiento de las potencialidades y condiciones específicas de cada ámbito geográfico. El desarrollo del eje Orinoco-Apure  puede constituirse en una de las estrategias motrices de la planificación venezolana, ya que este proyecto fue retomado como política de estado
El desarrollo del eje Orinoco-Apure ha sido anunciado como un  proyecto para el reordenamiento del territorio venezolano, que tradicionalmente se ha visto como una división entre el norte y el sur del país,  se consolida en la actualidad como un eje integrado, justificándose como una alternativa de desconcentración territorial particularmente del Distrito Federal, para lograr una ocupación más racional del espacio venezolano, con base en la explotación de abundantes recursos naturales.
El eje Orinoco-Apure será engranaje central del desarrollo nacional, inscrito en una política de desconcentración territorial y particularmente de desconcentración de  Caracas.
La Faja Petrolífera del Orinoco, en el eje Orinoco Apure, será la gran columna vertebral de Venezuela
El Eje Orinoco-Apure concentra buena parte de los recursos explotables del país: petróleo, hierro, aluminio, energía hidroeléctrica y recursos forestales. Pero, para que estos recursos se transformen en verdaderas ventajas competitivas se requiere el desarrollo del transporte fluvial.

CLASIFICACIÓN DEL MAR CARIBE

El mar Caribe es un mar abierto tropical del océano Atlántico, situado al este de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de la placa del Caribe. También es llamado mar de las Antillas por estar ubicado al sur y al oeste del arco antillano.
Limita al norte con las llamadas Antillas MayoresCuba, La Española (Haití y República Dominicana) y Puerto Rico—, ubicadas al sur del Trópico de Cáncer, al este con las Antillas Menores (meridiano 60° O), al sur con Venezuela, Colombia y Panamá (paralelo 9° N), y al oeste con México, Belice y Guatemala (meridiano 88° O), y Honduras, Nicaragua y Costa Rica (meridiano 84° O).
El mar Caribe es uno de los mares salados más grandes del mundo y tiene un área de unos 2.763.800 km² El punto más profundo del mar es la fosa de las islas Caimán, ubicado entre Cuba y Jamaica a 7.686 m bajo el nivel del mar. El país con mayor extensión tanto costera como de aguas territoriales en el Caribe es Venezuela, con 4.208 km de costas que abarcan de este a oeste, pasando por islas y archipiélagos. La línea costera del Caribe tiene muchos golfos y bahías: la bahía de Samaná, la de las Águilas, el golfo de Venezuela, el de Morrosquillo, el de Darién, el de los Mosquitos y el de Honduras.
“El Caribe” es una región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar.
El mar Caribe se comunica con el océano Pacífico a través del canal de Panamá.





CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN


Ecorregion son regiones físicas determinada por su ecología, la cual incluye factores meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje y suelos
Cada una con sus diferentes biomas y conforman  características especiales  que hacen que Venezuela se ubique entre las primeras 10 naciones con mayor diversidad biológica del planeta, y el sexto en el continente americano. Sin embargo hemos permitido que la contaminación en nuestro ambiente surta efectos negativos.


RECOMENDACIONES


No Deforestar
No Incendios forestales,
No eliminación de la fauna silvestre,
No Aumento de la erosión de los suelos,
No Disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.






REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS

misionsucrepeninsuladearaya.blogspot.com
yolycabrera.blogspot.com/2011/.../caracterizacion-de-las-ecorregiones
https://es.wikipedia.org/wiki/Golfo_de_Venezuela
www.rena.edu.ve/venezuela/zona.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Caribe